martes, 18 de marzo de 2014

Contaminación del Río Chira (Catamayo)

 CONTAMINACIÓN y DESCONTAMINACIÓN DEL  AGUA EN CATAMAYO. 
Se habla mas principalmente del RÍO CHIRA , que es uno de los ríos de catamayo  en los cuales se habla mucho de su contaminación y descontaminación del mismo.
El río Chira es un río internacional, forma la frontera entre ambos países, Ecuador y Perú,  hasta la quebrada del Alamor,1 y a partir de ahí ingresa al territorio peruano. La ciudad de Sullana, en el Perú, está situada junto a este río.
El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3.000 m con el nombre de río Catamayo, y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 km, en el límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor .
Río Chira (Sullana).

El Valle del Chira es uno de los más hermosos Valles del Perú, pero debida a esta contaminación  el Ministerio del Ambiente invertirá 14 millones de dólares para descontaminar el río Catamayo en la zona fronteriza.

La cuenca del río Catamayo será rehabilitada, ya que este espacio fue afectado por varias actividades que usan químicos. La contaminación se debe porque estuvo afectada por minería, desechos sólidos y deforestación.

Esta recuperación está dentro del proyecto binacional de las cuencas Puyango–Tumbes que tienen Ecuador y Perú, con una inversión de 140 millones de dólares.
A finales de noviembre, la Dirección de Estudios del proyecto binacional aprobó el expediente técnico para la descontaminación.
Con este plan se beneficiarán 250.000 agricultores de las provincias de El Oro y Loja, quienes accederán al riego. Con esta acción se impulsará la agroindustria y generará aproximadamente 50.000 puestos de trabajo directos y 100.000 indirectos, en ambas naciones.
El plan integral de descontaminación de las cuencas implica actividades de control minero, construcción de rellenos sanitarios, manejo adecuado de desechos sólidos,  ordenamiento agroindustrial, proceso de regularización, controles permanentes y operativos con varios actores del Estado.
Si bien, si el agua se utilizará para el riego, debe ser bien tratada, pues puede suceder que los cultivos asimilen los metales pesados y sean tóxicos para el consumo.
Si ya no hay fuentes de contaminación, el agua del río se mantendrá limpio luego de la intervención, pero debe conocerse el estado del lecho del río y la contaminación del suelo que no sea asimilado por las plantas.

Hasta el momento en la cuenca del río Catamayo se reforestó 700 hectáreas de un total de 1.400, que se reforestarán hasta marzo del 2013 al igual que en la cuenca Puyango –Tumbes, que no se ha comenzado todavía   porque   hay   que realizarlo en una   época   específica del año. Entre ambas  cuencas (Catamayo y Puyango-Tumbes) el  área  reforestada  será  de   3.000 hectáreas.